pececillo de plata

El pececillo de plata ¿qué son? ¿cómo surgen?

¿Qué son?

El pececillo de plata o Lepisma saccharina es una especie de insecto típica de los hogares y las oficinas. Su origen es previo al de las cucarachas y no es dañino para la salud humana puesto que no porta ninguna enfermedad o bacteria.

Es de la familia de los lepismatidae y se caracterizan porque en su etapa adulta tienen un color plateado llamativo. Desde que son ninfas hasta que alcanzan la madurez hay un período de 4 meses por el cual pasan una serie de mudas a medida que crece y se desarrolla el insecto.

¿Cómo son?

Se caracterizan por tener un cuerpo alargado, con 2 grandes antenas en la parte de la cabeza y 3 apéndices en la parte trasera. Tienen, además, 6 patas y su cuerpo se divide en multitud de cercos. Son fotofóbicos, no soportan la luz e intentan huir de ella a rincones oscuros y húmedos. Es un insecto bastante débil.

Este insecto vive en zonas oscuras, húmedas y templadas. Muy habitual en los baños, es conocido también por refugiarse entre papeles, periódicos o libros… y es ahí donde está el problema. El pececillo de plata es la especie responsable de deteriorar los ejemplares de las bibliotecas y estanterías.

¿De qué se alimentan?

Se alimenta de papel, cola de libros, productos textiles e incluso pintura. Es capaz de producir celulasa, lo que le lleva a digerir celulosa. Es por ello por lo que debemos de tener cuidado, sobre todo si regentamos una biblioteca, librería o tienda de ropa. Además, tienen la capacidad de comer silicona, esto lleva a que si tenemos una plaga de estos insectos deberemos sellar la estancia con cemento.

Pese a que no debemos preocuparnos por su presencia, es una plaga a tratar dependiendo del negocio o de la gravedad de la misma. Son inofensivos en muy pequeñas cantidades en una casa. Si el número de individuos se dispara pueden ser capaces de arruinarnos la ropa o una biblioteca. Para los negocios textiles y papeleros son una pesadilla a controlar muy bien.

Son habituales víctimas de arañas y otros insectos pero su máximo depredador es la Forficula auricularia, también conocida como tijereta debido a su cola en forma de tijera.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *