mosquito tigre

Claves para una correcta desinsectación realizada por profesionales

La desinsectación es un problema importante en la provincia. En primavera y verano, multitud de empresas y autónomos buscan terminar con plagas de moscas, mosquitos, cucarachas, etcétera. Un buen protocolo de actuación y una serie de puntos clave es vital para cualquier empresa de desinsectaciones en Sevilla.

1. Identificar la plaga

En primer lugar, hay que identificar la plaga a la que nos vamos a enfrentar. Mediante hechos concretos como excrementos, cadáveres o nidos. Es fundamental saber a qué plaga nos enfrentamos para poder tomar las medidas necesarias que permitan el conocimiento de su estado y su futura desinsectación.

2. Conocer la plaga

Debemos estudiar en detalle la plaga a la que nos vamos a enfrentar. Tenemos que tener en cuenta variable como el estado de la plaga, su densidad, su población, el tipo de plaga… todo tipo de variables que nos permitan conocer con el mayor detalle posible las características de la plaga.

Este seguimiento exhaustivo se lleva a cabo mediante un sistema de control y seguimiento que regule la cantidad de muestras que debemos de tomar, la periodicidad de las mismas, etcétera. Todo ello nos llevará a recabar una información vital a la hora de anticiparnos a una plaga grave o identificarnos el origen de la misma, pudiendo eliminarla al completo.

3. Tomar medidas acordes a la plaga

Una vez hemos estudiado a fondo la plaga a la que vamos a enfrentarnos, debemos saber cómo actuar contra ella de la manera más eficaz y eficiente posible. No todos los métodos de desinsectación afectan de igual modo a cada plaga ni al hábitat en donde se inoculan.

Así, para insectos rastreros como las cucarachas se emplearán en mayor medida geles o líquidos pulverizados. Si el hábitat es de imposible acceso emplearemos una nebulización que nos permita llegar a los rincones más inhóspitos del lugar. En cambio, para insectos voladores los geles, polvos y pulverizaciones no son métodos tan eficaces como una nebulización.

También, en función de la intensidad de la plaga y de su grado de expansión deberán llevarse a cabo métodos más extremos u otros más relajados. La clave en cuanto al método a utilizar es lograr una desinsectación lo más eficaz posible dañando al mínimo el hábitat y permitiendo, si se puede, su habitabilidad durante la desinsectación.

4. Evaluar el resultado

Como penúltimo paso, una vez realizada la desinsectación, es importante revisar el resultado y evaluar si los métodos empleados han sido los correctos. Han de revisarse a fondo las estancias con el fin de demostrar que la plaga ha sido eliminada y que puede pasarse a la proposición de medidas preventivas.

5. Proponer medidas preventivas

Además, una vez finalizada la desinsectación, es recomendable continuar con el seguimiento para evitar futuras cepas ya sean de la misma plaga o de otro tipo de plaga. Es recomendable establecer una serie de medidas preventivas con el fin de mantener el hábitat tranquilo y evitar que las plagas vuelvan a reproducirse.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *