Cucaracha

Cómo evaluar si es eficaz un servicio de control de plagas

Las ratas,  las cucarachas y los mosquitos, entre otros, son plagas muy comunes en Sevilla. Existen numerosas empresas de control de plagas en Sevilla y es necesario saber evaluar la eficacia del servicio tanto para la propia empresa como para la empresa que lo contrata.

El proceso que suele seguirse para controlar una plaga consta de 3 fases: Planificación, actuación y evaluación. Aunque es vital un análisis previo de 360º, con el fin de descubrir cómo erradicar la plaga, el plan de seguimiento es el que nos garantiza que la plaga no vuelva a reproducirse.

El Plan de Actuación

La función principal del plan de control de plagas es minimizar la presencia de cualquier tipo de plaga. Esto no solo incluye las medidas necesarias para exterminarlos, también requiere de una serie de mecanismos y barreras que impidan que la plaga vuelva.

Así, el plan de actuación debe incluir, en primer lugar, una serie de sistemas preventivos que se anticipen al problema de la plaga en sí y que eviten una nueva proliferación. Las modificaciones de la humedad y la temperatura o el control de la limpieza son algunas de las acciones de este tipo a tener en cuenta.

En cuanto a los sistemas activos de control, estos se dividen en tres grandes grupos: los físicos (trampas), los biológicos (agentes patógenos que eliminan las larvas y crías) y los químicos (insecticidas, raticidas…).

El plan de actuación debe estar correctamente especificado y debe incluir sí o sí:

  • El espacio a tratar
  • Qué especies van a eliminarse
  • Con qué método se van a eliminar
  • Durante cuánto tiempo y con qué frecuencia
  • Observaciones del técnico aplicador
  • Fecha en la que fue aprobado

Este plan es la primera fase para la evaluación de la eficacia del control de plagas. Es por ello por lo que debe ser minucioso. En la evaluación de su efectividad pasaremos a evaluar si este plan se ha cumplido correctamente, por lo que un buen plan de actuación nos facilitará mucho el trabajo.

Comprobación Visual Rutinaria

Para medir la efectividad del control de plagas la comprobación visual rutinaria es fundamental. En primer lugar, se establecerán una serie de preguntas guía:

  • ¿Están los puntos de control en los lugares idóneos?
  • ¿Hay cadáveres en las trampas?
  • ¿Son los productos utilizados los idóneos?
  • ¿Se encuentran en posición de captura?

Si existiese alguna incidencia durante la comprobación se llevarían a cabo una serie de medidas correctoras que van desde reasignar los recursos a reprogramar las frecuencias de uso o establecer nuevas actividades.

Registros

Son fundamentales a la hora de establecer una buena gestión de plagas. Estos ofrecen una información más exhaustiva sobre un tema más completo del control de plagas. Permiten valorar que se cumplan las operaciones trazadas. Existen varios tipos de registro:

  • Registro de aplicación de Biocidas
  • Registro de control de capturas
  • Registro de control de consumos

Está claro que para evaluar la eficacia del control de plagas no solo es importante la comprobación visual. Un desglose minucioso del plan de actuación y una correcta y clara actuación previa son fundamentales a la hora de facilitar la tarea de evaluación y mejorar la efectividad del control de plagas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *