Coronavirus: Todo lo que debes saber
El coronavirus es en estos momentos el enemigo público más importante que todos debemos combatir según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta afirmación tan contundente se debe a su alta capacidad de contagio, ya que al ser un virus capaz de contagiarse vía aérea, se hace muy complicado contener su propagación.
Esta pandemia global originada en China ha provocado ya más de 4.900 muertes en todo el mundo y en torno a 140.000 contagios. En parte porque su fácil contagio hace que lugares comunes con un alto riesgo de contagio sean:
- Guarderías
- Oficinas
- Centros comerciales
- Hoteles
- Residencias de ancianos
- Centros de educación
- Estaciones de transporte
- Acontecimientos y espacios deportivos
Desde Castillo Plagas, especialistas en el control de plagas e higiene ambiental, queremos recordar la importancia de reforzar los planes de limpieza e higiene, así como recomendar la realización de tratamientos de desinfección más exhaustivos en espacios frecuentados por un elevado número de personas. De nosotros depende que la propagación del virus no vaya a más.
¿Es peligroso el coronavirus?
El coronavirus afecta de manera irregular a las personas, apareciendo casos donde los infectados presentan síntomas leves y casos con infectados con enfermedades respiratorias severas o incluso llegando a producir la muerte. Dentro de los casos con fallecimientos, la mayor parte de ellos se presenta en personas mayores de 65 años con enfermedades previas o enfermedades crónicas.
En contraposición de estas personas mayores, digamos la mayor población de riesgo, se encuentra la población infantil, que es poco propensa a sufrir los síntomas de la enfermedad, aunque sí parece infectarse. Una de las grandes incógnitas por resolver en estos días es si los niños que se contagian son capaces de transmitir el virus aunque no sufran los síntomas.
En cuanto a porcentajes, las cifras son muy cambiantes día a día, pero podemos hacernos una idea tomando como referencia los datos de China hasta el 11 de febrero: Allí existían un total de 72.342 casos confirmados, de los cuales los síntomas fueron leves para el 81%, graves para un 14% y provocaron un estado crítico para un 5% de los pacientes.
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
Los principales síntomas del coronavirus son tos seca, fiebre y dificultades respiratorias. No obstante, en un bajo porcentaje de casos los primeros síntomas en aparecer vinieron acompañados de diarrea y nauseas.
Según la OMS, el periodo de incubación del coronavirus está entre 2 y 14 días, pero en la mayoría de los casos están apareciendo entre 5 y 7 días.
La consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha dos teléfonos especiales para la atención de casos que puedan presentar síntomas de esta pandemia. Estos teléfonos son el 955 545 060 y el 900 400 061.
¿Cómo se transmite el Coronavirus?
La principal vía de transmisión del CODVID-19 es por el aire, a través de las pequeñas gotas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda. Por si fuera poco, también se puede transmitir al tocarse los ojos, la nariz o la boca tras haber estado en contacto con elementos contaminados.
Las autoridades han encontrado evidencias de que este virus puede transmitirse incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas del mismo, lo que dificulta mucho las medidas de contención de la epidemia.
La tasa de contagio del coronavirus según la OMS es en la actualidad de 1,4 a 2,5. Para que la epidemia se considera controlada la tasa de contagio debe permanecer por debajo de 1. Un escenario que precisa de la colaboración de todos para conseguirlo.
¿Cómo tratar el coronavirus?
En estos momentos no existe vacuna ni tratamiento específico. Se están realizando las primeras pruebas con vacunas, pero desde este punto hasta que se confirme la efectividad de estas vacunas y tratamientos pueden pasar meses o un año.
Debido a esta situación, los esfuerzos se están poniendo en evitar la transmisión y tratar los síntomas en caso de desarrollar la enfermedad.
Las principales medidas de precaución son:
- Lavarse las manos con frecuencia y desinfectarlas con alcohol.
- Taparse la boca al estornudar y toser y no hacerlo con las manos.
- No compartir vasos ni platos.
- Lavar con agua tibia los utensilios empleados por personas enfermas.
- En el caso de estar enfermo, utilizar mascarilla para evitar contagios.
Además, en zonas de transmisión del virus, se recomiendan adoptar medidas de distanciamiento social como limitar o suspender eventos que congreguen a muchas personas, el fomento del teletrabajo, evitar desplazamientos innecesarios o guardar una distancia de al menos un metro con otras personas.
¿Cómo afrontar la pandemia del coronavirus?

Ya hemos visto cómo afrontar esta pandemia a nivel individual, pero existen otras medidas que se pueden adoptar a nivel general y que desde Castillo recomendamos: La limpieza y desinfección.
La limpieza y desinfección debe realizarse con lejía o cualquier otro desinfectante, ya que los virus se inactivan después de 5 minutos en contacto con los desinfectantes. Esta medida puede adoptarse de manera doméstica.
En el caso de instalaciones de riesgo, tales como hoteles, residencias de ancianos, guarderías, centros de educación o similar, se recomienda realizar una desinfección por parte de una empresa especializada.
Los tratamientos de desinfección que se realizan en Castillo están siempre adecuados a cada instalación, siendo los más comunes:
- Pulverización dirigida.
- Nebulización integral.
- Termonebulización.
Ante cualquier duda o consulta, no dudes en contactar con nosotros.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!